viernes, 26 de febrero de 2010

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA

Los versos españoles se dividen en versos de arte menor, de ocho sílabas o menos, y de arte mayor, de nueve sílabas o más. El verso octosílabo (de ocho sílabas) es el más popular en la poesía española; el endecasílabo (de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido en el Renacimiento por el marqués de Santillana, pero no será hasta el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierta en el verso culto por excelencia.

La última palabra del verso determina el carácter del verso: verso agudo, verso llano, o verso esdrújulo. Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos:

a-ti-mi-so-lo-se-ñor (7+1)

Un verso llano o grave termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:

el-pa-pel-vi-se-me-jan-te (8)

Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.

a-mor-tus-fuer-zas-rí-gi-das (9-1)

A la hora de determinar el número de sílabas de un verso hay que tener también en cuenta la sinéresis, la sinalefa, el hiato y la diéresis.

La sinéresis es la unión de dos vocales en la misma palabra que normalmente se pronuncian en sílabas diferentes. La palabra teatro (te-a-tro) tendría dos sílabas al aplicar la sinéresis (tea-tro).

pur-pú-reas-ro-sas-so-bre-Ga-la-te-a (11)

La sinalefa es la unión de dos o más vocales entre dos, a veces tres, palabras. Este es un fenómeno muy común en el verso español.

En-tan-to-que/en-es-te-tiem-po/a-di-vi-no (11)

La diéresis y el hiato son los opuestos de la sinéresis y la sinalefa, respectivamente. La diéresis es la separación de un diptongo en dos sílabas. La palabra rueda (rue-da) tendría tres sílabas al aplicar la diéresis (rü-e-da); la diéresis se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado.

ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11)

El hiato es la separación de las vocales contíguas de palabras diferentes.

Fa-ce-per-der-la-vis-ta-/e/-a-cor-tar-la-vi-da (14)


Rima

Rima es la igualdad de sonidos que tienen dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada.
Se llama rima consonante si los sonidos vocálicos y las consonantes son iguales en los versos que riman

Tras vos, un alquimista va corriendo,

Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?

Vos os volvéis murciélago sin duda,

pues vais del Sol y de la luz huyendo.
Se denomina rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son iguales.

Acabado el primer acto,

luego empezará el segundo,

ley escrita en que poner

más apariencias procuro,

pues para pasar a ella

pasarán, con pies enjutos

los hebreos desde Egipto

los cristales del mar rubio
Si los versos no riman entre sí se llaman versos sueltos, libres o blancos. Ejemplos:

Señor Boscán, quien tanto gusto tiene

de daros cuenta de los pensamientos

hasta en las cosas que no tienen nombre,

no le podrá con vos faltar materia,

ni será menester buscar estilo.
(Información tomada de la página web www.rinconcastellano.com)

PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFA

Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):

Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.

Aunque la mona se vista de seda,

mona se queda.

(Iriarte)

Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.



Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas



daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.



(Miguel Hernández)



Tercetilla: Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea.



Muerto se quedó en la calle

con un puñal en el pecho.

No lo conocía nadie.



(Federico García Lorca)

Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.

Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,

mil, un millón, millares de millares,

¡válgame Dios, que tienen mis pesares

su retrato en el alto firmamento!.



(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)

Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.

Un galán enamorado

de mal de amores a muerto,

y el efecto ha descubierto

que era dolor de costado.



(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")

Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.

Con varios ademanes horrorosos

los montes de parir dieron señales:

consintieron los hombres temerosos

ver nacer los abortos más fatales.



(Félix María Samaniego)

Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.

Y todo un coro infantil

va cantando la lección:

mil veces ciento, mil;

mil veces mil, un millón.



(Antonio Machado)

Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.

Deixo amigos por estaños,

deixo a veiga polo mar,

deixo, en fin. canto ben quero...

¡Quén pudera no o deixar...!



(Rosalía de Castro)

Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a). La seguidilla se utiliza en la poesía española desde el siglo XI.

Las mujeres y las flores

son parecidas,

mucha gala a los ojos

y al tacto espina.



(José de Espronceda)



A veces, la seguidilla va seguida de tres versos más: el 1º y 3º pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al conjunto estrófico de los siete versos se le llama seguidilla con bordón.



La cebolla es escarcha

cerrada y pobre:

escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla:

hielo negro y escarcha

grande y redonda.



(Miguel Hernández)



Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.



Era un simple clérigo, pobre de clerecía,

dicié cutiano missa de la sancta María;

non sabié decir otra, diciéla cada día,

más la sabié por uso qe por sabiduría.



(Gonzalo de Berceo)



Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones.

No puede quedar ningún verso suelto.

No pueden rimar más de dos versos seguidos.

Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.

Marchando con su madre, Inés resbala,

cae al suelo, se hiere, y disputando

se hablan así después las dos llorando:

- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.

- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.



(Ramón de Campoamor)

Quintilla: Es un quinteto de arte menor.

Pasó un día y otro día,

un mes y otro mes pasó,

y un año pasado había;

mas de Flandes no volvía

Diego, que a Flandes partió.



(José Zorilla)

Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.

Si de mi baja lira

tanto pudiese el son, que en su momento

aplacase la ira

del animoso viento

y la furia del mar y el movimiento...



(Garcilaso de la Vega)

Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.

¿Qué se hizieron las damas,

sus tocados, sus vestidos,

sus olores?.

¿Qué se hizieron las llamas

de los fuegos encendidos

de amadores?.



(Jorge Manrique)

Sexteto-lira: También puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis versos. Su disposición es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.

Suena tu blanda lira,

Aristo, de las Ninfas tan amada,

cuando Filis suspira,

y en la grata armonía embelesada

la tropa de pastores

escucha los suavísimos amores.



(José Marchena)

Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.

¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos

áridos ni una lágrima brotaban,

cuando ya su color tus labios rojos

en cárdenos matices cambiaban,

cuando de tu dolor tristes despojos

la vida y su ilusión te abandonaban

y consumía lenta calentura

tu corazón al par de tu amargura.



(José de Espronceda)

Octava Italiana: Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda.

¡Silencio! ¡En el misterio de las tumbas

la eternidad esconde su destino!

Húndete, pensamiento, en el mezquino

lugar de corrupción.

Tus atrevidas alas impotentes

al alzarse aumentaron tu caída;

confúndete, ya está desvanecida

tu orgullosa ilusión.



(Ángel María Dacarrete)

Octavilla italiana: Ocho versos de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.

Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín;

bajel pirata, que llaman,

por su bravura "El Temido",

en todo el mar conocido

del uno al otro confín.



(José de Espronceda)

Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).

Al muy prepotente don Juan el segundo,

aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo

que tanta de parte le fizo del mundo

quanta a sí mesmo se fizo del çielo;

al grand rey d'España, al Çesar novelo,

al que con Fortuna es bien fortunado,

aquél en quien caben virtud e reinado;

a él, la rodilla fincada por suelo,

...

(Juan de Mena)

Décima o Espinela: Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.

¿Dónde está ya el mediodía

luminoso en que Gabriel

desde el marco del dintel

te saludó: -Ave María?.

Virgen ya de la agonía,

tu hijo es el que cruza ahí.

Déjame hacer junto a ti

ese augusto itinerario.

Para ir al monte del Calvario

cítame en Getsemaní.



(Gerardo Diego)

jueves, 25 de febrero de 2010

FIGURAS RETÓRICAS

Aquí debajo os dejo una recopilación de las figuras retóricas más comunes y que encontramos frecuentemente en los textos que comentamos en clase.
Actividad: Buscar ejemplos en la red que ilustren cada una de las figuras retóricas siguientes...
Una vez encontrados los ejemplos , colgad toda esta información en vuestro blog.


Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible

Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma


Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final

Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios

Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente

Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual


Hipérbole: Exageración desmesurada

Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no

Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa

Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias

Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado

Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen

Una instancia "peculiar"...

INSTANCIA

Etceterísimo Señor:
Yo, Gabriel Celaya, aspirante a poeta,
que pase lo que pase siempre estoy donde estoy,
visto su tal y cual del tantos y adelante,
le digo a usted que no.

Confieso que he clamado mi verdad hasta en verso,
mas también Don Quijote dijo: "Yo soy quien soy",
y al ser era un "nosotros", y al decir, se cumplía,
y al hacernos, se hacía, como en él me hago yo.
Soy sin remedio español.

Soy humilde, soy digno, las dos cosas a la vez.
Soy como el pueblo, invencible.
Suplico en consecuencia, Señor, que no me acuse
si aún hace tanto ruido mi viejo corazón.
Esa explosión que le asusta, solo es un grito de amor.
Dios le coja confesado. Yo ya di el "sanseacabó";
mas, por si acaso, aún disparo mi sagrada indignación.
Fecho y firmo en tierra vasca con la sangre de Unamuno,
con lo uno que es lo humano de unánime clamor,
y suplico a vuestra Eso:¡déjeme ser español!

Gabriel Celaya: El corazón en su sitio (1959)



Como habrás notado, Celaya ha dado intencionadamente a este poema la apariencia de un documento escrito y para que no quede ninguna duda lo ha titulado "instancia".

Actividades

1. Extrae del texto los fragmentos donde se plasmen estos rasgos formales característicos de una instancia y añádelos como comentario a esta entrada de mi blog:

Nombre del emisor:
Profesión del emisor:
Nacionalidad del emisor:
Tratamiento de la autoridad destinataria:
Exposición de detalles que motivan la petición:
Solicitud seguida del tratamiento de la persona a la que se dirige el escrito:
Fecha, lugar y firma del solicitante:
_____________________________________________________________

Como habrás podido comprobar, Gabriel Celaya ha reproducido en el poema casi todos los rasgos específicos de una instancia, pero se ha tomado la licencia "poética" de colocar esos rasgos de forma desordenada y no en los bloques o partes que hemos estudiado cuando hemos visto las características que han de cumplir las instancia.
_____________________________________________________________

2. Coloca tú dentro de su bloque correspondiente los siguientes datos:
Nombre del solicitante profesión del solicitante Fórmula "SOLICITA"
Exposición de datos DNI del solicitante Solicitud
Fecha y lugar Tratamiento de la autoridad Pie
Domicilio del solicitante firma del solicitante Fórmula "EXPONE"

3. ¿Cuáles de estos 12 rasgos no aparecen en la instancia de Celaya?


¡No te olvides de colgar toda la información que te pido como comentario a esta entrada!

viernes, 19 de febrero de 2010

CV EUROPASS

El Currículum Vitae Europass pone a disposición de los ciudadanos un modelo común para presentar de modo sistemático, cronológico y flexible sus capacidades, competencias, titulaciones y certificaciones. El modelo incluye indicaciones específicas sobre los distintos campos, así como una serie de directrices y ejemplos.
Aquí tienes un ejemplo de CV Europass
Actividad: Descarga el modelo de CV Europass y rellénalo con tus datos. Una vez cumplimentado, envíalo a mi cuenta de correo electrónico.

jueves, 18 de febrero de 2010

CÓMO REDACTAR UN CURRICULUM VITAE

Puntos que deben reflejarse en un currículum vitae.

Datos personales:
Nombre y apellidos
Lugar y fecha de nacimiento
Estado civil (puedes omitirlo según valores)
Domicilio de referencia
Teléfono de contacto, correo electrónico, etc.

Historial Académico:
Cronológico descendente 2002, 2001, 2000
Estudios y títulación obtenida
Centro, localidad y fechas de estudios
Formación postgrado o complementaria

Estudios en el extranjero, becas, etc.

Historial profesional:
Empresa, organismo, intitución
Fecha, responsabilidades y funciones realizadas
Si no tienes mucha experiencia, indica si has hecho prácticas.

Idiomas:
Cuáles y qué nivel se tiene de ellos, oral y escrito (indicar títulos, si se tienen) lo normal es poner medio, alto o bajo. Yo optaría por indicar hablado y escrito o sólo escrito, etc.

Informática:
Eso de poner a nivel de usuario está tan desfasado como indeterminado. Preferible poner que manejas menos aplicaciones pero que las manejas detallando el uso que de ellas haces.

Otros datos de interés:
el carnet de conducir, el club de baloncesto, el equipo de la facultad o tu afición favorita, eso debes valorarlo en cada ocasión.

Actividad:
1- Redacta tu curriculum vitae y envíalo a mi cuenta de correo electrónico.

CÓMO REDACTAR UNA INSTANCIA

Aquí encontrarás un modelo de instancia.
- Haz los cambios necesarios para que el documento siga las pautas vistas en clase para este tipo de textos.
- Destaca en diferentes colores la estructura de la instancia (encabezamiento, cuerpo y final).
- Por último cuelga el documento en tu blog, una vez realizadas las actividades propuestas.

ENERGÍA NUCLEAR

Aquí puedes encontrar mucha información interesante sobre la energía nuclear. En la página inicial haz clic en "Más sobre energía nuclear" y encontrarás un gráfico interactivo que muestra el funcionamiento de una central nuclear.

Actividades:

- Busca y anota en tu Blog dónde están situadas las 8 centrales nucleares en España.


- En la página principal, clica en "Rincón educativo" y explica en tu blog qué es un ATC. Busca algún artículo reciente referente a este tema en la prensa nacional sobre nuestra comunidad.


- En el "Rincón educativo", clica en "juegos" y haz la sopa de letras que te proponen.


- Escribe en tu blog una opinión personal sobre la energía nuclear y sobre el Protocolo de Kyoto

jueves, 11 de febrero de 2010

LAS VANGUARDIAS: CUBISMO

El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.
Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges Braque y Juan Gris. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no se puede quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. La pintura es algo mental, el espectador interpreta la realidad según las pautas que da la obra y se convierte en artista, en creador. La nueva estética se desliga completamente de la interpretación o la semejanza con la naturaleza, lo que significa que la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. Esta desvinculación de la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que está muy estudiada y calculada, para permitir la recomposición mental de la figura.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) es la gran figura central del cubismo, y uno de los grandes genios del arte universal. Su obra artística es muy extensa pero su nombre estará siempre ligado al cubismo como su creador y su máximo representante. En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el comienzo del cubismo. Otros cuadros cubistas son Mujer sentada en un sillón, Mujer del abanico, La fábrica de Horta del Ebro, Cabeza de mujer, La muchacha de la mandolina, El aficionado, Retrato de Wilhelm Uhde, Retrato de D. H. Kahnweiler, Hombre con sombrero, Cabeza de muchacha, Naturaleza muerta con una silla de rejilla, Guitarra, Naturaleza muerta, estas tres últimas con colage, Las meninas y El Guernica.

LAS VANGUARDIAS: FAUVISMO





CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
El Fauvismo es el estilo pictórico francés, con características expresionistas, como el uso de colores intensos, sobre todo el verde. El nombre viene de la palabra francesa fauve: fiera.
La paleta de colores de los foves se destaca por el empleo de un cromatismo antinatural, buscan la fuerza expresiva del color, colocando colores diferentes de los reales, por ejemplo pintar los árboles de amarillo limón y los rostros en color verde esmeralda.
Henri Matisse es el fundador de este movimiento, con su pintura de 1904, “Lujo, calma y voluptuosidad”, que se considera la síntesis del postimpresionismo, y es un manifiesto del incipiente movimiento fauvista. Cuando esta obra se expuso en la Sala de los Independientes del Salón de otoño de 1905, causó sorpresa en todos los presentes, por el uso subjetivo del color y la simplificación del dibujo.
André Derain comenzó a pintar empleando la línea y el color, influido por esta obra. Pronto sufrió el desprecio de la crítica, por el desinterés en el acabado y los colores chillones de sus paisajes, pintados en Coillure, en el Salón de Otoño de 1906.
Conjuntamente se expuso el “Retrato de la Sra. Matisse”, de H. Matisse que fue leído como una caricatura de la feminidad. Debido a la desaprobación de la crítica, los fovistas se convirtieron en un grupo de avanzada en París.

jueves, 4 de febrero de 2010

la juventud española

Tras leer el siguiente artículo sobre la juventud, encontrarás una serie de preguntas a las que has de responder y colgar en tu blog:

LA JUVENTUD ESPAÑOLA

En la actualidad la palabra juventud se refiere a una etapa de la vida de los individuos más o menos prolongada, como preparación a la vida adulta, caracterizada, en el caso de la sociedad española, por la dependencia familiar.

Ni que decir tiene que el período de transición que va de la niñez a la madurez está marcado por profundas transformaciones: y es que durante la adolescencia hay veces que uno ni siquiera es capaz de reconocerse a sí mismo. Es normal, por ello, que sea en ese período en el que más cambios -y más significativos- se produzcan respecto a épocas anteriores.

Pero antes de conocer cuáles son las características, valores y actitudes de los jóvenes españoles de hoy, vamos a ver, de forma muy superficial, cómo han evolucionado los jóvenes españoles desde los años 60.

La evolución de la juventud sufre un gran proceso de aceleración en la década de los “60”. Son los años de las primeras pintadas de “Libertad”, de las huelgas estudiantiles, del guateque...

En los años 70 la juventud española vivió una especie de reflejo del mayo del 68 y de la revolución juvenil del mundo occidental.

Los jóvenes de los 80, en cambio, muestran un interés mayor por la estética que por la política. Quizás porque la democracia ya está asentada en España. Son tiempos de predominio de la música, el ordenador y la electrónica.
Los hippies se hacen ejecutivos... y John Lennon acabó asesinado. Para muchos, la muerte de Lennon fue una fecha cabalística que marcó el final de una época, algo así como el despertar a una realidad tras los sueños de una rebosante juventud.

En los 90 los jóvenes tienden al asociacionismo. Son los tiempos del “bakalao” y las rutas alternativas.
Comienza a tener relevancia la proporción de personas jóvenes que viven en familias donde falta la figura paterna; y en ocasiones la materna.
La proporción de jóvenes que estudian es muy semejante a la de quienes trabajan.
También crece sin cesar la tendencia hacia el localismo, es decir, a sentirse “de su pueblo o ciudad”.


Tenemos que subrayar que los estudios que se llevan a cabo sobre la juventud tienden a analizar, en la mayoría de los casos, los cambios y mentalidades de los jóvenes, sin tener en cuenta los porqués. Pero no vendría mal conocer, también, la actitud de los padres, la influencia que pueden tener en sus hijos.
Así, en la actualidad, el tema que más preocupa a la mayoría de los padres de adolescentes -especialmente a los de clase alta/media alta- es el del consumo de drogas. Como veremos más adelante, fumar “porros” está pasando a ser una práctica demasiado usual.
También que puedan tener problemas con el alcohol, contraigan el sida o padezcan trastornos alimenticios (anorexia y bulimia).
Se asegura que el 53,5% de los padres se decanta por la libertad en la educación, frente a un 16,8% que optan por posturas más autoritarias.
La honradez es el valor al que más importancia dan más de un 70% de los educadores, seguido por el esfuerzo en los estudios y el trabajo.
Los padres más afectuosos son los que reconocen estar más contentos y orgullosos de sus hijos.
Por el contrario, los que más marcan las distancias son los que suelen quejarse más de ellos, es decir, el afecto o el rechazo paternal repercute directamente en el comportamiento futuro de los más pequeños.
Lo que no hace ninguna gracia a los padres españoles es la fiebre del consumismo. Un 67% de los encuestados piensa que sus hijos tienen "demasiadas cosas". Los datos avalan esta creencia: casi un 50% de los chicos tiene un ordenador personal y un 35% cuenta con un televisor en su dormitorio. Estos porcentajes son muy inferiores en el caso de las chicas: 39,9 y 26,6%, respectivamente.

Bien, los datos antes mencionados nos han ayudado a “conocer” un poco más a los padres y madres españoles. Concentrémonos ahora en sus hijos e hijas.

Para llevar a cabo un estudio más o menos fidedigno de la juventud española, habría que seleccionar el tramo entre los 15 y los 24 años, sobre todo porque antes de los 15 no se puede hablar de un “pensamiento plenamente operativo”. Pues bien, los jóvenes que representan un estándar uniforme superan los 4 millones de habitantes (16% del total de la población). Pero los estudios se refieren a la juventud urbana, es decir, a los jóvenes que viven en municipios de más de 20.000 habitantes.

Veamos con mayor detenimiento qué cambios ha experimentado esa juventud urbana en los últimos años.

La juventud española actual otorga más cualidades a la mujer que al hombre. Por extraño que parezca, los chicos no creen que la mujer sea igual que el hombre, creen que es mejor.
Las chicas sobresalen en atención por los detalles, sensatez, paciencia, constancia, intuición e iniciativa. Los hombres, en autoridad y capacidad de lucha.
Según los estudios, el 90% vive con su familia, el 82% está contento con su vida, al 57% le gusta colaborar en una ONG.

A menudo identificamos juventud con “pasotismo”. Pensamos que todo les da igual, pero la verdad es que los jóvenes no “pasan” de todo, simplemente sienten que la sociedad les excluye, por eso se refugian en la noche.
El ocio de los jóvenes transcurre esencialmente en diferentes tipos de locales públicos y privados, aunque esto implica costes elevados, lo que conduce a algunos jóvenes a la calle (el célebre consumo del botellón) en espera de tener posibilidades de entrar en los locales.
Hay que subrayar que 6 de cada 10 jóvenes beben: más los chicos (69%) que las chicas (49%).
Otro “vicio” es el tabaco. Más del 40% se declara fumador. La edad media de iniciación en el consumo de tabaco se sitúa en torno a los 16 años y el 44% empieza por curiosidad.
Como hemos comentado anteriormente, una de las mayores preocupaciones de los progenitores es el consumo de drogas por parte de sus hijos. Y es que el 37% de los adolescentes afirma haber consumido cannabis en alguna ocasión.

Lo que más valora la juventud es la familia, lo que menos, la política y la religión. Lo que más les preocupa es el paro. Veamos con detenimiento estos valores y preocupaciones.

Uno de los cambios más significativos en los últimos años es el que afecta a la religión. Dios existe para un 67% de jóvenes, pero sólo un 13% dice ser católico practicante. Además, hay un 21% de jóvenes que apenas ha tenido relación con la Iglesia Católica.

Los jóvenes desconfían de los políticos porque les consideran incapaces de solucionar el paro, su mayor preocupación. Pero no quiere decir que sean apolíticos o conformistas. Sencillamente tienden a llevar la contraria a la fuerza gobernante.
Su tendencia política se podría resumir en esta escala:
si el 1 es la izquierda y el 10 la derecha, se sitúan en el 4,56, es decir, centro-izquierda.

Toleran el divorcio, la eutanasia y el aborto; pero no perdonan el terrorismo, los destrozos en la calle, la pena de muerte, los sobornos o defraudar a hacienda.

Rechazarían como vecinos a un miembro de ETA, un neonazi o un skin head. Sin embargo, aceptarían vivir cerca de inmigrantes o gente de otra raza. Es decir, los jóvenes son menos racistas y xenófobos que el resto de los españoles, aunque cada vez condicionan más la entrada de inmigrantes a que no les quiten empleo.


Por lo que se refiere a la “paga” que reciben, hay que decir que los preadolescentes disponen semanalmente de entre 6 y 18 euros. Pero un 37,7% de las familias prefieren darles el dinero que necesiten en cada momento.
Los que son un poquito mayores reciben una paga semanal de 40 euros (chicos) y 30 euros (chicas).

A menudo se habla de un vacío generacional, es decir, de la ausencia de comunicación entre padres e hijos. Pero en España tal vacío no existe: sólo el 3,6% de los chicos y el 2,7% de las chicas se quejan de sus relaciones con sus progenitores. El resto las califican de positivas y afirman que existe una buena comunicación en casa.
El 59% piensa que su padre es “poco o nada estricto”, consideración que alcanza el 68% cuando se refieren a sus madres. La permisividad es total en asuntos “menores”, como salidas, relaciones sociales...), pero se reduce mucho en cuestiones tales como las relaciones sexuales o el consumo de drogas. Los chicos gozan de mucha más libertad que las chicas a la hora de pasar la noche fuera de casa o acostarse con alguien.
Hay que resaltar que en España el 75% de los jóvenes vive en el domicilio familiar, no sólo por esa buena relación con sus padres, sino también por comodidad (la “mamá” sigue llevando el peso de la casa) e imposibilidad de emancipación (creen que necesitarían 1.000 euros al mes, cantidad de la que no dispone el 82%). Hay que añadir el nuevo problema que ha surgido en España: el de la vivienda.
Cada vez hay menos posibilidades de alquilar un piso por los precios desorbitados y los jóvenes se niegan a hacinarse, como antaño, con el propósito de ahorrar algún dinero.


Al vivir la mayoría de los jóvenes en el domicilio de los progenitores, como acabamos de comentar, la televisión es el pasatiempo compartido al que padres e hijos dedican más tiempo. Un 60% de las familias asegura ver la tele en compañía.
Para acabar con el mito de la falta de comunicación entre los progenitores y sus hijos, los estudios revelan que más de un 50% de los padres y madres encuestados disfrutan con sus hijos de aficiones culturales, deportivas y de ocio una vez por semana, como mínimo.
De todas formas, a los jóvenes, en su tiempo libre, les gusta escuchar música (92%), salir con amigos (89%), e ir al cine (72%).





Se han detectado cinco estilos de vida entre la juventud: estudiosos, trabajadores, marchosos, consumistas y hogareños.
Un mismo joven puede practicar diferentes estilos de vida, dependiendo sobre todo de la edad. Los estilos de vida más practicados son los llamados estudiosos, trabajadores y marchosos.
Los estudiosos son los más numerosos. Son chicos y chicas que viven con sus padres, que estudian, ven mucho la televisión, practican deportes y evitan todo tipo de responsabilidades domésticas. La idea básica es que los estudiosos son los adolescentes que “aún” están sometidos al control familiar. Son los católicos más creyentes. A partir de los 18 años, este grupo se reduce ostensiblemente.
En el grupo de los trabajadores hay más chicos que chicas. Trabajan y ya no estudian. Se consideran católicos no practicantes. Un 25% de este grupo se ha emancipado y tienden al conformismo. El trabajo no les deja tiempo para otras actividades.
En el tercer estilo de vida, los marchosos, hay más chicas que chicos. La mayoría son universitarios. Viven con los padres o con amigos y se ubican en la izquierda política. Son los que más beben y fuman. Los fines de semana salen de noche y duermen de día. Pero, a la vez, son los más cultos, ilustrados y solidarios. Son, también, los más reivindicativos y los que se sitúan con más fuerza en el territorio del liberalismo moral.
El cuarto estilo de vida lo representan los consumistas, distribuidos en todas las edades, aunque el tipo más frecuente parece ser el adolescente varón.
Son los más conservadores y más materialistas. Se caracterizan por ir de compras, salir de excursión y practicar aficiones no electrónicas. Cuidan mucho su higiene.
En último lugar aparecen los hogareños, grupo formado básicamente por mujeres. Es el grupo menos infractor. Pasan más tiempo en el hogar porque están muy marcadas por el trabajo doméstico. Están emancipadas pero dependientes de una pareja, quizá porque están embarazadas o tienen hijos o no trabajan. Podrían responder a un estilo de vida típico de “amas de casa jóvenes y modernas”.

En todo caso, la relación entre estilos de vida, valores y riesgos no responde a una lógica lineal, permanente y sincrónica. Se trata de una evolución en la que todo se intercambia.



De los estudios más recientes (2003) se pueden sacar las siguientes conclusiones:

- el paro, las guerras y el terrorismo son los principales problemas sociales a juicio de los jóvenes;
- en general, los jóvenes se sienten satisfechos con su vida: sobre todo, en las relaciones afectivas con sus familias y sus amigos;
- se consideran más tolerantes, solidarios (dispuestos a luchar por la defensa de los derechos humanos, lucha contra el hambre, la libertad, la paz, la igualdad entre los sexos, la defensa de la naturaleza) y contestatarios; y menos maduros y menos independientes de sus padres;
- lo que más valoran son la familia, la salud y la amistad; lo que menos, la religión y la política;
- la gran mayoría, especialmente las mujeres, acepta con total normalidad la homosexualidad;
- las conductas consideradas ilícitas o delictivas (robar en grandes almacenes, enfrentarse a la policía, causar destrozos en la calle) son juzgadas como inadmisibles por la inmensa mayoría.



Miguel Ángel Álvarez Rodríguez
Profesor del Instituto Cervantes de Bremen

FUENTES:

FAD, 2003
INJUVE, 2003
El País.es
El Semanal, ABC
El Mundo.es






CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ARTÍCULO

1) Busca el significado y connotaciones de "guateque" y "bakalao". ¿En qué épocas se hicieron populares?

2) ¿Qué porcentajes de chicos y chicas españoles tienen un televisor en sus dormitorios? ¿Te parece buena la idea?

3) ¿Qué es el "pasotismo" o "ser pasota"? ¿Son pasotas los jóvenes en España?

4) En España se ha puesto de moda el "botellón". ¿De qué se trata? ¿Qué opinión te merece esta práctica?

5) ¿Qué piensan los adolescentes españoles sobre la familia?

6) ¿El paro es lo que más preocupa a los jóvenes? ¿Qué otros problemas preocupan a los jóvenes y por qué?

7) Entre los cinco estilos de vida de los que se habla en el artículo, ¿en cuál te incluyes?

8) Describe cómo es la juventud en tu país: cuáles son los gustos, las preocupaciones, qué hacéis para divertiros, etc.

ESPAÑA FÍSICA- 3º DIVERSIFICACIÓN

Para repasar lo visto sobre España, vais a realizar las siguientes actividades pinchando en los siguientes enlaces:

Relieve de España(menos de 100 puntos sería suspenso): http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog2e.html

Ríos de España ( hay que saberlos todos):
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios2eb.html

Costas de España (250 puntos como mínimo):
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espacostes2e.html

Comunidades autónomas (repetir hasta que salga perfecto):
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espauto2e.html